Archives septiembre 29, 2022

Delfín rosado, una de las especies de agua dulce más hermosas del Río Amazonas

Imagina estar recorriendo el Río Amazonas en un lujoso crucero, cuando de pronto escuchas el canto en coro de una manada de delfines. Te asomas para visualizar a este hermoso ejemplar, pero te topas con una sorpresa aún mayor: no tienen esa característica tonalidad gris, sino más bien son de color rosado. Sí, no es un error, estás leyendo bien: son rosados.


Se trata del delfín rosado, una especie que habita exclusivamente en agua dulce. Este ejemplar lo puedes encontrar en ríos, canales, bosques inundados por las lluvias y lagos de la zona amazónica oriental del Perú. Conoce aquí un poco más sobre este hermoso mamífero cetáceo que es la inspiración de toda una nación para evitar su extinción.

El mejor amigo del hombre


Uno podría creer que el título de “el mejor amigo del hombre” les pertenece a las mascotas de cuatro patas, esos que mueven la cola cada vez que te ven y que darían la vida por sus dueños. Pero no, no nos referimos a los perros. Gracias al carácter dócil, amigable, sociable, curioso y hasta coqueto del delfín rosado podría desplazar a los canes.


Aunque, sería una tarea titánica por su anatomía: los machos adultos miden de 2 a 3 metros de largo y pesan casi 200 kilogramos. ¿Algo grande para una pecera, cierto? Muchos anhelarían por compartir con este bello ejemplar, ya que parece que siempre están de buen ánimo y dispuestos a compartir. 


Estos mamíferos no se ven con tanta regularidad, así que presenciarlos pasó a ser una experiencia única en la vida. Si quieres ver uno de ellos, la mejor recomendación es hacer un viaje por el Río Amazonas o visitar el Parque Nacional del Manu (ubicado en las regiones de Cusco y San Martín) donde suelen hacer apariciones.

.

Rosados de felicidad


Los delfines del Amazonas se alimentan –en su mayoría- de pequeños peces, tortugas y cangrejos. A diferencia de sus pares regulares, estos pueden mover la cabeza de izquierda a derecha, pues cuentan con un cuello flexible. No cuentan con una buena visibilidad (las aguas turbias del río tampoco lo ayudan) más sí con un sistema de sonar interno prodigio, lo que les permite maniobrar bajo el agua con tanta naturalidad.


Si lo quieres diferenciar más allá de su tonalidad (los machos suelen ser más rosados que las hembras), puedes distinguirlos por su hocico largo, frente bulbosa, cabeza redondeada y su pequeña aleta dorsal.


Cada 24 de octubre, se celebra el Día Internacional de los Delfines Rosados, en el que se hace énfasis a su cuidado. Estos pueden ser a través del radiomarcaje para su estudio y seguimiento satélite de ejemplares. También, se hace hincapié en mantener en buen estado de conservación los ríos de agua dulce, su hábitat principal.

 

4 rutas peruanas ideales para practicar ciclismo de montaña

Es probablemente una de las actividades más practicadas en el mundo. Y es que, qué puede ser más relajante y divertido que coger tu bicicleta y salir a disfrutar del aire, y si a eso le agregas que puedes hacerlo por diversos lugares llenos de paisajes deslumbrantes y desafiantes formaciones rocosas, el goce será mayor.


Perú cuenta con rutas ideales para que practiques el ciclismo de montaña y –de paso- conozcas más a fondo estos destinos y estés en contacto con la naturaleza. Lima, San Martín, Arequipa y Piura son algunas de las regiones que tienen caminos exclusivos para que desarrolles este deporte lleno de adrenalina.


Pachacámac


La primera ruta de la lista se encuentra al sur de Lima –a 1 hora y 30 minutos, aproximadamente- en el valle formado por el río Pachacámac. Aquí, no solo podrás conocer los sitios arqueológicos y caminos ancestrales del lugar, sino que puedes estar en contacto con hermosas lomas y ver de cerca su variada flora y fauna.


El paisaje en Pachacámac es hermoso, ya sea en invierno por lo verde que están los cerros o en verano cuando las lomas vuelven a su esencia marrón. El circuito en bicicleta tiene una distancia aproximada de 20 kilómetros, de los cuales la mitad son de ascenso y que -a un buen ritmo- se puede hacer en un promedio de una hora y media llegando a una altura de 650 metros.

Valle de Chilina


Este espacio natural que atraviesa los distritos arequipeños de Yanahuara, Cayma y Alto Selva Alegre, es ideal para las personas que recién están empezando en este deporte.


Su relieve es, en general, de montañas y colinas de inclinación media, empinadas y escarpadas. Se ubica entre los 2493 y 2578 metros sobre el nivel del mar y cuenta con dos zonas claramente marcadas: la agrícola y la silvestre. El recorrido comienza en Cayma, y es de 15 km, lo que podría tomarte entre 1 y 2 horas, dependiendo la velocidad y la cantidad de paradas que hagas. Aprovecha tu estadía ahí para practicar otros deportes como el canotaje, escalada en roca y canopy.


Canchaque


La región Piura se hace presente con esta ruta de 75 kilómetros, en la que disfrutarás de diversos escenarios naturales. Se ubica en la provincia de Huancabamba, a 3 horas de la capital de la región. 


Según indican algunos expertos, este trayecto es recomendable para ciclistas con un poco más de experiencia y preparación física, ya que la altura – puedes alcanzar hasta los 3000 m s. n. m.- y los cambios de temperatura juegan un papel muy importante.


Se recomienda realizar esta ruta que comienza en la ciudad de Piura, entre mayo y octubre, meses en que el clima es templado.

Trocha de Shitarero


Este destino de la Amazonía peruana es ideal para pasar hacer ejercicio y a la par, disfrutar al máximo lo mejor de la naturaleza.


Esta ruta se ubica en la provincia de Tarapoto en la región de San Martín. El recorrido comienza en la ciudad de Lamas y, en los casi 15 km, podrás conocer los diversos pueblos poblados donde sus habitantes estarán contentos de recibirte; así como hacer una parada en el Río Mayo. La flora y fauna que descubrirás en el camino es otro de los grandes atractivos que tiene esta ruta. 

¿Cuáles son las principales rutas cafeteras del Perú?

Según diversos estudios, el café es una de las tres bebidas más consumidas en el mundo (junto con el agua y el té). Al beber este elixir –sin sobrepasar los niveles usuales, claro está-, notarás los diversos beneficios de esta sustancia. Así, el café es utilizado para combatir el sueño, mejorar la concentración, contrarrestar dolores de cabeza o como un estimulante.


En el Perú, el café es considerado el primer producto agrícola peruano de exportación, siendo este país sudamericano el séptimo exportador más grande a nivel mundial. El café peruano es considerado entre los más deliciosos a nivel global, por su aroma y sabor, siendo además el café orgánico peruano el segundo más exportado a nivel mundial.


Aquí te presentamos una serie de rutas cafeteras, donde encontrarás a los principales productores de este grano de la planta de café (cafeto) con plantaciones en 17 regiones, 67 provincias y 338 distritos. En el norte (Piura, Lambayeque y Cajamarca), centro (Huánuco, Pasco, Ayacucho y Junín) y el sur (Cusco y Puno) existen más de 425 mil hectáreas donde cultivan el café. ¿Impresionante, cierto?


Chanchamayo


Ubicado en la región de Junín, Chanchamayo es el lugar predilecto para la cosecha de café (entre los 800 y 2000 m s. n. m.) en sus diversas variedades. Una de ellas, es el café Misha, que tiene un particular proceso de creación. El mishasho (también conocido como coatí o nasua) es un mamífero omnívoro que come los granos de café y luego los expulsa.


Estos luego son tratados hasta la presentación final. Su complejo proceso (y el sabor del café que se obtiene) lo convierten en un producto asediado y exclusivo, ya que un kilogramo de este tipo de café puede valer hasta 1400 dólares.

Villa Rica


La combinación de las culturas Yánesha y los inmigrantes austro – alemanes hicieron que un gran número de la población (se estima que hasta el 90 %) se dedique al cultivo de café en Villa Rica, distrito ubicado en la ciudad de Oxapampa, en la región de Pasco.


Son tan meticulosos con el proceso que producen café de una calidad única en el planeta. No por nada, Villa Rica obtuvo la medalla de oro al café más fino del mundo en 2004. En esta zona, existe un circuito turístico para conocer las fincas más conocidas, como Villa Rica Highland, Santa Rosa o La Chacra D’Dago.

 

La Convención


Antes de hacer el mágico tour por el Santuario Histórico de Machupicchu, siéntate y bebe un delicioso café en la provincia cusqueña de La Convención, donde familias y pequeñas haciendas realizan el cultivo de este grano. 


Uno de los cafés más requeridos en esta zona es el Santa Teresa que, por sus aromas a frutas secas y frutos rojos, sabor suave y acaramelado, fue seleccionado como el mejor del Perú en 2018.

Chachapoyas


La capital de la región de Amazonas cuenta en su territorio con la Ruta del café, una iniciativa creada por los productores y dueños de los mejores establecimientos cafeteros de la ciudad. Aquí, conocerás a fondo el proceso que tiene el grano de café hasta su concepción final, mientras pruebas y disfrutas de una deliciosa taza con esta bebida oscura.